lunes, 24 de diciembre de 2012

Entre Pares MEDUCA

SEMINARIO ENTRE PARES

Del 27 noviembre de noal 7 de diciembre se realizó la última capacitación de Entre Pares 2012. Que orgullosos de pertenecer a este selecto equipo.



Teatro en la escuela


USANDO EL TEATRO PARA ENSEÑAR Y APRENDER

Brizeida Hernández Sánchez- Psicopedagoga


 Explorar el arte en la parte académica, nutren el cuerpo, enriquecen al  educador, desarrollándose así el enfoque curricular sociorreconstructivista y constructivista y responde al modelo de competencias.

 La escuela esta llamada  a  liberar, transformar y enriquecer el potencial de las inteligencias múltiples y  los aprendizajes genuinos en los estudiantes. El  proceso de la lectura y la escritura es espontáneo, se hace más evidente cuando el medio que lo rodea es favorable y responde a su necesidad de leer y escribir y es mucho más estimulante cuando se involucran juegos permitiendo que el estudiante elabore sus propios textos. 

A través de las expresiones visuales, pláticas, musicales se le abre a cada estudiante un campo de oportunidades extensas y de enriquecimiento personal que abarca aspectos relevante  en su vida, de tipo afectivo, emocional, perceptual, social  e intelectual.

Este medio de aprendizaje por excelencia es una herramienta  de acceso,  ofrece  la oportunidad al estudiante con  capacidades diferentes de explorar, crear, pensar y aprender, estas habilidades se potencian aún más si  se encuentra en un ambiente real, funcional, contextualizado que permite construir aprendizajes juntos.

El teatro es una forma de expresarnos y libera las emociones de forma directa; aporta a la socialización y el trabajo en equipo. Desarrolla las competencias lingüísticas, expresión corporal, la percepción, sensibilización, la imaginación entre otras. Las buenas prácticas educativas admiten el uso del teatro desde una perspectiva competencial.





 

Recursos Didácticos para Aprender


RECURSOS DIDACTICO EN EL AULA.
Los recursos didácticos son  material, diseñado específicamente para aprender de ellos, existen materiales no extraordinarios como la tiza, el cuaderno, el tablero, el salón, hay recursos como el multimedia, las computadoras, los libros, entre otros que impacta la motivación y respalda el  proceso.
En el aula de clases los recursos didácticos deben estar al servicio de todos los estudiantes de forma temporal o permanente, potenciando los canales auditivo y el visual, cada recurso o material serán los medios usados con mayor frecuencia en la emisión, transmisión y recepción para el aprendizaje significativo en la vida.
Los autores consideran que cada recursos permite identificar y resolver un problema, organiza la información, ofrece una imagen visual y concreta de lo que se explica, tiene la capacidad de colocar en las manos del aprendiza  las teorías y leyes  del texto.

Panamá Aprende


 
Cómo sentir Panamá
Por. Brizeida Hernández Sánchez
Educación Especial
 El civismo procura cultivar el respeto y amor que debemos a la patria, que nos hace vivir plenamente nuestro compromiso como ciudadanos, lo demostramos con un trabajo honesto, la  contribución personal al bienestar común, el bien hacer de nuestra profesión,  una conducta ejemplar, buenos modales, respeto a las normas, costumbres, y una actitud recta.
Sentir Panamá es honrarla día a día, la patria es la gente, sus valores y  dignidad; desde la escuela visualizamos el civismo como la oportunidad de formar hombres y mujeres con pleno conocimiento que vivimos en el mejor país del mundo, tenemos un posición geográfica estratégica, un ruta acuática que une dos océanos, tenemos el segundo lago artificial más grande del mundo, una fauna inigualable, una hidrografía espectacular, un relieve maravilloso, con un cielo majestuoso que nos cubre de sol y lluvia. Gente emprendedora que descubre asteroides, mete goles,  un país tiene deportistas olímpicos.
Sentir Panamá, se hace con el trabajo y esfuerzo de cada familia, y la escuela, este mes es  buen momento, no lo dejes pasar, así como les enseñas  miles de cosas al  niño, háblale de su bandera, explícale por qué la debe de querer y respetar,  incentívalo a sentirse orgulloso de nuestra cultura.
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 21 de octubre de 2012


La educación emprendedora tiene como principal objetivo enseñar a los estudiantes poner la teoría en práctica y comprender qué es el emprendimiento; esta metodología surge como una herramienta crítica en el desarrollo de las competencias necesarias para la creación de empresas y algunos sistemas han estado promoviendo la creación de cursos para la enseñanza del emprendimiento; esto hace posible aprender a ser emprendedor utilizando políticas diferenciadas y programas específicos en educación.

Modelo de escuelas para padres.
 
Por. Brizeida Hernández Sánchez/ Psicopedagoga
 


La familia, escuela  y comunidad son tres esferas que inciden en la calidad de la enseñanza, facilitan el aprendizaje  y previenen las dificultades. Cada uno concienciado de su papel en la educación aporta recursos necesario para movilizar las destrezas del que aprende.

La familia y la escuela son entes fundamentales  para dar  respuestas a las necesidades educativas,  afectivas, cognitivas y sociales de  los participantes del saber.

Hoy, es necesario emprender juntos un camino que  permita crear una nueva concepción de la educación, desde una perspectiva comunidad – escuela, lugar donde  el verdadero protagonista es el estudiante, para ello es necesario la elaboración de un proyecto educativo común entre escuela y comunidad,  sustentado en la teoría sociohistórica en la que están inmerso  el ecosistema como fuente de aprendizaje.

 Este enfoque favorece una enseñanza para la vida,  utilizando el ambiente,  la familia, de tal forma que se aprenda a ejercitar la cooperación,  trabajo en equipo, el diálogo, toma decisiones consensuadas para que luego, sea capaz de transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales reales.

Crear espacios de comunicación y participación de la familia en la escuela es aportar a   la experiencia cotidiana con la finalidad  del crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del estudiante, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad.

De la  armonía entre familia y escuela va a depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearán un nuevo estilo de vida.

Es apremiante que los actores se planteen como objetivo prioritario formar hombre y mujeres competentes y verdadero protagonista de su quehacer educativo.

La familia es un vínculo mediador en la relación con su entorno y se reitera que la  escuela enseña y la familia educa.

 

Las escuelas no pueden trabajar  aisladas de las familias y de las comunidades son clave para apoyar el aprendizaje, estos es la llave para el éxito.

 

 También es cierto que el profesorado no siempre fomenta la implicación de las familias,  ni no valora lo que puede aportar a la mejora de la educación; por su parte, la familia no siempre participan cuando son inducidos, debido entre otras razones al desconocimiento e inseguridad sobre lo que ellos pueden hacer (Christenson, 2004).

 

 Es evidente las situaciones conflictivas que se visualizan en la actualidad pero, rige una actitud positiva de los padres, madres y acudientes para apoyar a sus hijos como parte de su función.

 

En este punto aportamos dos líneas de acción: la comunidad en su conjunto de servicios complementarios, donde las escuelas se convierten en centros de recursos para las respectivas comunidades (estudiantes, padres o  vecinos);

 

El segundo más emergente de desarrollo de la comunidad, que apuesta por una relación más inclusiva, donde todos los miembros de la comunidad son considerados como agentes de cambio, y la conjunción de las escuelas con la

comunidad pretende el desarrollo de las mismas.

También señalamos seis tipos de implicación de la escuela – familia y

comunidad que son importantes para el aprendizaje  y para hacer más efectiva la relación entre escuelas y familias:  primero ejercer su rol de padres, el voluntariado, escuelas para padres,   Asociaciones de padres, y finalmente la conformación de la comunidad educativa. Sí, todo esto funciona tenemos la familia y la escuela prendiendo juntas.

 

El enfoque educacional que vislumbramos formar Escuelas para Padres, instancia que responde a las dudas de las familia en aportar desde su experiencias a la educación de sus hijos en un marco de consultor experto, de modelo y guía de trabajo.

 

sábado, 6 de octubre de 2012


Hoy, es necesario emprender juntos un camino que  permita crear una nueva concepción de calidad de vida, desde una perspectiva comunidad – escuela, lugar donde  el verdadero protagonista es el niño, para ello es necesario la elaboración de un proyecto como respuesta es así, que hoy  nace FUNDACIÓN  DOWN PANAMA. Felicidades.
Estamos llenos de :
metas
sueños
ideas
Pasión
Determinación
 
 
 

lunes, 1 de octubre de 2012

LOS ESTUDIANTES y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 Por. Brizeida Hernández Sánchez
 Psicopedagoga / brizeidah@hotmail.com

 Los estudiantes desde hace doce años, participan de la era de la tecnología de la información y la comunicación, esto ha dado paso a un replanteamiento de la tarea de enseñar y el de ser mediador de un proceso educativo que busca igualdad de oportunidades de acceso a la educación de calidad. La sociedad del conocimiento nos da respuesta a la pregunta, cuales son las raíces de la falta de motivación en los estudiantes por la actividad escolar y cómo hacer para llevarlos a visualizar que el aprendizaje es un medio para crecer y madurar cognitivamente. Cada estudiante tiene que experimentar que está aprendiendo, consolidar sus destrezas, ganar satisfacción personal, sentir orgullo o sentirse con altas capacidades, además las metas de valoración social. Estas metas se convierte en promotores de motivación para conquistar otros logros de esta forma supera la ansiedad y la correcta tomar decisiones. Hay que conocer las metas que persiguen estudiantes, cómo influyen en sus intereses y que esfuerzo requieren para afrontar los estudios, determinar que factores o variables intervienen, finalmente las pautas de actuación a seguir para motivarlos hacia el aprendizaje real y funcional. Lo primero, es orientar al estudiante hacia metas de aprendizaje y no a metas de ejecución, es decir no atribuirle sus fracasos a la falta de esfuerzo, cuanto ayudarles a comprender que, aunque puede deberse a la falta de habilidad en un momento dado, es modificable por el esfuerzo, esto implica la estrategia del profesor en las consignas dadas al inicio, durante y al concluir cada actividad de aprendizaje planificada para tal fin. Los componentes a considerar son: cómo estimularlo para sean capaces de recibir de forma clara la información, la comunicación familiar es esencial, paralelo a la organización; un trabajo didáctico basado en talleres transversales que activen la curiosidad por el tema desarrollado con información nueva, incierta, relacionar con su experiencias y sus conocimientos previos. Hay que manejar las variables de la búsqueda de la aceptación de los compañeros, experimentar la propia competencia en la tarea. Por lo que se hace necesario desarrollar estrategias de pensamiento, afrontamiento del fracaso y evitar un clima de clase competitiva en su lugar la organización cooperativa o la centrada en el aprendizaje individual. También, es necesario el dialogo igualitario, la inteligencia cultural, conciencia colectiva, transformación del curriculum, solidaridad, igualdad de diferencias, hay que reconstruir la escuela con nuevos valores y plena participación; empleando las tecnologías actual que nos ofrece el mundo globalizado y este debe llevar a ser competente y competitivo para la vida.

domingo, 8 de julio de 2012

CREATIVIDAD: motor de aprendizaje Brizeida Hernández Sánchez Educación Especial brizeidah@hotmail.com La educación demanda mediadores creativos que inspiren una atmósfera de experiencias maravillosas que formaran parte de las estructuras mentales. La creatividad es un instinto natural en los estudiantes, ellos son intrínsecamente creativos. Nacen con impulso innato de expresar pensamientos nuevos, de probar
propuestas nuevas y realizar acciones únicas y genuinas. Es importante alentarla y nutrirla con el uso de herramientas de expresión, producción y gestión; demos oportunidad a los estudiantes de tomar sus propias decisiones, de investigar, explorar, dejemos salir a esa curiosidad propia de su edad. Animémosle a observar, a jugar y experimentar con su entorno. Ser creativo es una forma de contacto con la cultura, donde se aprenden reglas y normas cotidianas, se expresan sentimientos de alegrías, miedos, dudas. Es una puerta a la imaginación, a la capacidad creadora, lo que lleva a un pensamiento dinámico y flexible.

viernes, 29 de junio de 2012

JUGANDO PARA APRENDER

SER NIÑO Un niño es un tesoro valioso que nos regala su sonriza y cuando llega a la escuela como docentes debemos cuidar que no se pierda su curiosidad, sus sueños, dulzura e inocencia.

jueves, 28 de junio de 2012

LA SEGURIDAD VIAL La Seguridad Vial es un asunto de salud pública multisectoriaL, todos los miembros de la sociedad deben participar activamente y promover la prevención de accidentes de tránsito. La educación vial en el ámbito escolar reuiere campañas informativas y preventivas, programas especiales a nivel formativo, todo esto complementado por campañas de divulgación y de publicidad. Este programa de enseñanza se basará, principalmente, en dar a conocer a los estudiantes del nivel primario, las medidas de seguridad vial y el fomento de los valores con el objetivo de desarrollar una conciencia ciudadana en relación con el tránsito, proporcionar una educación vial a nivel de valores y actitudes en el ámbito escolar, promover el respeto a las normas y señales de tráfico y a los agentes del orden público, además de fomentar una movilidad segura.
EDUCACIÓN VIAL DESDE LA ESCUELA

sábado, 16 de junio de 2012

DIVERSIDAD DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA: DEFICIT DE ATENCIÓN

DIVERSIDAD DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA : DEFICIT DE ATENCIÓN Por. Brizeida Hernández Sánchez Especialista en Educación Inclusiva La escuela es un oasis de saberes, custodiada por el enfoque del respeto a los derechos humanos de todos los que se afilian a recibir conocimientos para su vida, la tarea es exhortar a los docentes, a las familias y a la comunidad para que en sus acciones tengan presente el fin ulterior que es formar hombre y mujeres autónomos con calidad de vida. La educación es un derecho incuestionable, por lo que cada recinto se transforma en una escuela de todos, con oportunidades de éxitos, estrategias contextualizadas, que responden a las demandas de sus usuarios en equidad y pertinencia, esta academia se convierte en la referencia central, el norte de la brújula. En este escenario hay una gran diversidad de aprendices, uno de ellos son los que cursan con Trastorno por Déficit Atencional (TDA), esta es una necesidad educativa, que cursa con falla en las áreas de la atención, concentración, memoria percepción hay un exceso de impulsividad e inquietud, los maestros expresan que les cuesta concentrarse o permanecer sentados y en las pruebas escritas no son tan competente; no así en las pruebas verbales o actividades de crear, hacer y producir en forma dirigida. En la investigación científica los autores especializados como Barkley (1995), sustenta que más del 80% de los niños que han sido diagnosticados de TDA en la edad escolar, continuarán presentando el trastorno en la adolescencia y entre el 30 y el 65% lo presentarán también en la vida adulta. Por otra parte, Selikowitz, tiene plasmado que 20% de los estudiantes con este trastorno evolucionará de manera positiva, con cambios conductuales notables y sin problemas especiales en la adolescencia y la vida adulta. En una escuela para todos mediar aprendizaje representa, asimismo, una de las principales preocupaciones de los educadores, y ello, no solamente por la dificultad intrínseca de la tarea, sino también por las repercusiones que, por su condición instrumental, se derivan con respecto a otros ámbitos del aprendizaje y por ende del proceso educativo. De allí que, de una manera estratégica, sustentada en la teorías de aprendizaje e investigaciones más recientes sobre el tema, se busca satisfacer las necesidades de todos los estudiantes que se enfrentan, con retos, al proceso de apropiación de aprendizajes por causas de un TDA en las escuelas. Hoy los estudiantes se educan en la era del conocimiento y la información, se hace necesario un replanteamiento de la tarea de enseñar y el de ser mediador de un proceso que busca igualdad de oportunidades de acceso a la educación en la que todos participen. Desde la década de los 90 se han propuestos modelos educativos enmarcados en la pertinencia, relevancia y equidad educativa que busca universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad, prestar atención prioritaria a los aprendizajes. En Panamá desde el año 2000, el Decreto Ejecutivo N°1, establece el proceder en materia de atención, adecuación, evaluación y seguimiento a la población con Necesidades Educativas Especiales. En el 2006, el Resuelto No.924, por el cuál se adopta en todos los centros educativos, el Programa Educativo Individual (PEI), favorecer la accesibilidad y adecuaciones curriculares de los estudiantes con necesidades educativas especiales a los contenidos de los aprendizajes. Una verdadera educación inclusiva es la definición de políticas públicas enfocadas a transformar integralmente los sistemas educativos, enfocar las causas para dar soluciones a las situaciones de la diversidad humana en el laboratorio del saber o/i aula. Hoy necesitamos el manejo apropiado y conocer las bases democráticas que sustenta las políticas inclusivas de educación basadas en los contenidos de los acuerdos, convenios y normas nacionales e internacionales a favor de los estudiantes con necesidades educativas especiales que incluya ingreso, permanencia y promoción en el sistema educativo con todas las competencias para la vida. Para el trabajo con el estudiante que presenta Deficit de Atención requiere de un docente vestido de actitud positiva, pasión, determinación, trabajo en equipo y respeto a las diferencias; con la única misión de contribuir a que cada actor acreciente su confianza, creatividad, visión de futuro y crear cambios positivos, que sean las semillas que tendrán la oportunidad de crecer, florecer y convertirse en árboles frondosos, ellos serán las futuras autoridades educadas con conciencia colectiva y ciudadanos responsable de su papel en la sociedad.

martes, 12 de junio de 2012

Supervisión Educativa Por. Brizeida Hernández Sánchez brizeidah@hotmail.com La supervisión educativa es un asesoramiento especializado con la meta de aportar al mejoramiento calidad de la educación de la mano de expertos en gestión educativa esta acción es abierta, socializadora, democrática con un altos sentido de buenas relaciones humanas y trabajo en equipo. La Supervisión está reglamentada en la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación, modificada por la Ley 34 de julio 1995, Capítulo VIII, la Supervisión Educativa tiene el objetivo de mejorar del proceso de enseñanza y aprendizajes en todos sus aspectos. El Decreto 100 del 14 de febrero de 1957 establece las funciones de los directores, supervisores locales y supervisores. La gestiones de un supervisor educativo implica cuatro aspectos fundamentales: Primero la planificación: la educación requiere de una estratégica planificación permanente para asegurar el buen funcionamiento de las acciones pedagógicas. Segunda organización: factor clave para el éxito educativo, estos pretende que la escuela tenga una organización completa. Tercero ejecución: La ejecución depende desde la planificación e/i organización. Cuarto la evaluación: Sin evaluación no se sabe donde esta la falla, por lo que este aspecto es un requisito. 1. Programa como contexto de la supervisión La supervisión tiene como misión principal la planificación educativa enmarcada en los programas educativos que fijan la pauta o camino a recorrer con el curriculum es lleva a cada gestor local o escuela potenciar su curriculum local al máximo La supervisión esta cimentada en grandes principios desde la formación profesional, la organización, manejo de relaciones humanas, procesos sistemáticos que buscan responder a los planes y programas y ejecutar políticas educativas locales. 2. Métodos Técnicas de la supervisión. Los métodos existentes responden a los modelos pedagógicos que van desde el más importante como el método científico, que tiene como aliado la observación estructurada como herramienta básica. 3. Evaluación de la supervisión La evaluación es la valoración que se hace desde la resolución o la puesta en ejecución de las acciones educativas. 4. Perfil del Supervisor El profesional que asume estas funciones tiene grandes competencias habilidades y destrezas que lo adorne para su exitosa gestión: - Calidad humana y buenas relaciones humanas con un carácter integral - Capacidad de equipo de trabajo. - Altas competencias en su transparencia profesional - Ser un profesional con formación académica, social y cultural para el cargo - Capacidad para organizar la tarea escolar con eficacia y eficiencia Aportes i/o consideraciones finales del tema asignado: Luego de revisado el tema sustentamos que la supervisión educativa requiere diseñar políticas educativas locales que contextualicen el aprendizaje en sitio. La planificación, organización, ejecución y evaluación son aspectos clave de un gestor de políticas de supervisión educativa. Entre las funciones más importante de los supervisores están gestionar el buen uso de las tecnologías como una forma directa al mejoramiento de los procesos como lo detalla el código de ética del educador del 2012. Las acciones buscan mantener un aspecto estratégico con la participación de toda la comunidad en la gestión. El docente debe gozar de salud mental y equilibrio emocional para superar los años de servicios. Y logra para mejores sus resultados esperados de gestión educativo.

lunes, 7 de mayo de 2012

GESTORES DEL SABER: UNA ESCUELA CON CALIDAD
Por. Brizeida Hernández Sánchez / educadora especializada

Las instituciones educativas son espacios históricos y construidos socialmente, según algunos autores desde mi visión profesional, la institución educativa es el laboratorio del saber que promueven oasis de sabiduría y que cada día los arquitectos del conocimiento proponen respuestas oportunas a los desafíos sociales que enfrentan la juventud que se educa para la vida.
Los gestores de las ciencias administrativas requiere alta dosis de intelectualidad aplicada, responsable, profunda y comprometida, construida en el  análisis de la realidad, con amplias competencias en enfoques pedagógicos, de igual forma, sostenemos que urge incrementar la sapiencia del docente y administrador a pensador crítico y volverlo a las filas de la intelectualidad y enseñar a pensar, y no qué pensar en la microsocidad llamada escuelas.

Es necesaria la capacidad de debatir la historia que se enseña, o  teorizar sobre la ciencia que imparten en el aula, pero el mayor  esfuerzo de cada educador es con el amor, los ideales, su capacidad de razonamiento, sentido crítico,  curiosidad, deseo de conocer, de explicar, intervenir sobre la realidad y las necesidades de cada participante del saber.

Al administrar  se explora y examina el futuro que tiene la organización es decir, se buscar una formula para responder de forma oportuna y eficiente, como líder gestor, capaz de hacer funcionar sus organización con alta coordinación para visualizar los resultados esperados.

Reflexionando desde la práctica consideramos que la  situación actual de las instituciones educativas panameñas, requieren una reingeniería que va desde la preparación para definir metas y objetivos estratégicos, con argumentos sólidos para un  cambio real. Además de identificar y desarrollar un modelo orientado los usuarios, modelo que identifica procesos específicos y que agregan valor, con una visión para producir un avance decisivo en rendimiento y producción intelectual de toda la comunidad, cambiando el rendimiento a habilidad. Fortaleciendo cada vez más los valores. Eso es lo que requieren las institucines educaticas gestores del saber.

lunes, 23 de abril de 2012

CÓMO SE EVALUA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA DE HOY.
Brizeida Hernández- Especialista en Educación Especial/ brizeidah@hotmail.com

La educación general requiere e intenta cambios en el proceso de evaluación, a una que responda a competencias  es decir, requiere que el docente asuma una actitud más crítica y reflexiva sobre los modelos para evaluar de forma que se empleen instrumentos más completos que reflejen resultados basados en un conjunto de aprendizajes auténticos para enfrentarse  a una vida cotidiana de forma autónoma y satisfactoria.
Es decir, que la evaluación sería el resultado de la asociación que el estudiante haga de diferentes conocimientos, asignaturas, habilidades, destrezas e inteligencias, aplicables a su círculo social, familiar, cultural y personal. La construcción del aprendizaje es una habilidad permanente, enfocada más en el proceso de transformación, y no de repetición de la información. El espacio de aprendizaje debe fomentar la construcción de conocimientos que, basándose en aprendizaje basado en ensayo y error, en el desarrollo del razonamiento lógico y crítico, y en la resolución de problemas. 
La sociedad remunera más la capacidad de construir nuevo conocimiento, que la de repetir,  es una tarea que nos toca a todos, estos cambios de enfoque y de actitudes busca que la persona sea competente y alcance al egreso los fines  que plantea la educación. Para lograrlo se requiere contemplar  la utilización de todos sentidos, a través de medios muy variados, una actividad de evaluación se puede identificar como un proceso caracterizado por la recogida  y el análisis de la información, la emisión de un juicio y la toma de decisiones de carácter pedagógico.
Las investigaciones actuales sobre otros evaluación y aprendizaje hace énfasis en la persona que aprende y se llega a la conclusión que sólo el estudiante puede aprender sí, el lo quiere y  el sólo puede corregir sus propios errores, mediado por un adulto más competente.
Desde la perspectiva vivencial en el trabajo en educación inclusiva existen múltiples técnicas, analizando cuáles son  más empleadas en las escuelas y cuáles necesitan los estudiantes para aprender. Se refleja que las pruebas escritas reinan como las más usadas. Para valorar los aprendizaje de  los estudiantes que enfrente retos para aprender implica hacer cambios de fondo y forma, todos aprendemos según a  nuestras características personales y se autentifica con el perfil positivo sacado para cada estudiante.
Las forma diferenciadas de aprender  se refiere a cuando queremos aprender algo cada uno utilizar sus propio métodos para lograrlo. Aunque las estrategias concretas varían según lo que quiere aprender, cada uno tiende a desarrollar unas preferencias específicas. Esas tendencias es lo que constituye el estilo de aprendizaje. Para obtener lo deseamos, usamos todos los recursos, métodos,  conjuntos de estrategias para seleccionar las apropiadas dependen de la motivación, de la cultural, su desempeño académico, edad, personalidad, entre otros indicadores. Según Haward Gardner  tenemos múltiples   inteligencias,  la diferencia es que algunas están bien desarrolladas, es necesaria la capacidad de aprender de distintas formas. Cada docente requiere conocer  los estilos de aprendizaje preferidos de los estudiantes para ayudarnos a establecer  estrategias adecuadas para obtener un aprendizaje funcional, real y significativo.
 El estilo de aprendizaje se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas, esto controla la manera en que comprendemos, procesamos, almacenamos, recordamos y usamos nueva información nueva.
La pregunta es cómo  aprende y cómo se evalúan los diferentes tipos de aprendizajes, sabemos que los docentes son los artistas que emplean diversas técnicas para llegar evaluar de forma adecuada las diferentes inteligencias, siempre contextualizando y organizando los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales. Esto permite tener una idea objetiva de los comportamientos diarios y la forma en que están aprendiendo los estudiantes.
Revisando los instrumentos es muy débil la aplicación de técnicas diversas cualitativas que no sean las pruebas escritas, lo bueno que  ya hay otras medidas en la escuela competencial, como enfoque adaptado por Ley  por el país, desde los niveles superiores que intentan hacer el cambio a una evaluación autentica basada en competencias que abre más oportunidades para la diversidad.
Que hay mucho por aprender y hacer se requiere una  visión amplia y consolidar con políticas evaluativas, un plan estratégico en el que  todos debemos participar adoptando las nuevas formas de evaluar usando rúbricas, criterios y escalas para valorar mejor lo que se visualiza desde la escuela para la sociedad.

BARRERAS DE COMUNICACIÓN

Barreras de Comunicación en el Estudiante con Discapacidad Auditiva:
Por. Brizeida Hernández Sánchez / educadora especializada.
Las Barreras de comunicación son  todos aquellos obstáculos que dificultan o limitan el acceso y comunicación, las personas oyentes estamos limitados en nuestras capacidades de relacionarse con la persona sorda de forma óptima.
Cuando nos comunicamos con una persona sorda o un un estudiante con discapacidad auditiva tenemos que  ser consciente  que se trata de una persona igual que las demás, aunque en la mayoría de las ocasiones en el caso el código lingüístico y el canal comunicativo son diferentes: el visual para el sordo y el fonetico para los oyentes.
La persona oyente, no logra accesar al sistema de comunicación visual de la persona en su totalidad y no hay comunicaciónperfecta o completa y la persona sorda no obtiene la información que busca o necesita facilmente, debemos tener en cuenta que la falla de comunicación lo tienen ambas personas.
En la sociedad en general existen evidentes  limitaciones o barreras de comunicación cuando es una persona sorda la enfrenta a diario.

Si analizamos más profundo y detallado lo vemos en las televisoras nacionales hay ausencia de subtítulos, en los teléfonos no inteligentes los de casa hay ausencia del texto, en los servicios públicos en general; Un dato innovadores es la CSS que tiene una ventana en su página para las citas de las personas sordas.
Es evidente que todas estas barreras de comunicación impiden la accesibilidad y autonomía de las personas Sordas. Es urgente en el marco de este foro educativo reflexionar sobre las necesarias adaptaciones técnicas que requieren las personas sordas y la educación y conocimiento de la persona oyente de la cultura sorda.

martes, 27 de marzo de 2012

Discapacidad intelectual: Oportunidades de éxito

DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Orientaciones para la escuela.

Por. Brizeida Hernández Sánchez. Educación Especial.

“Discapacidad intelectual se refiere a un particular estado de funcionamiento que comienza en la infancia y en el que coexisten limitaciones en la inteligencia junto con limitaciones en habilidades adaptativas”. Según el Manual de la AAMR. Asociación Americana de Retardo Mental.

La discapacidad intelectual es una condición humana en que la persona tiene capacidades, pero que esas capacidades para que se desarrollan no sólo depende del contexto, implica el funcionamiento personal, la interacción y capacidades básicas. En la persona se valora el funcionamiento, no a la limitación de la persona.

Nos toca crear una cultura centrada en la persona con habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. Como educadores hay que reconocer  al estudiante en su  diversidad cultural y lingüística así como las diferencias en aspectos comunicativos y conductuales.

 Las orientaciones educativas prioritarias para la inclusión del estudiante con discapacidad intelectual, se visualizan iguales al resto de sus compañeros, generadores de energía, entusiasmo y riqueza en el contexto escolar, ellos  requieren desarrollar en la escuela acciones de aprendizaje positivo, que los motive y se planifique un tiempo de calidad en sus aprendizajes, requiere que se estimule la  autoestima, enfatice  en las oportunidades de éxito, el conocimiento funcional, real y concreto, que los educadores empleen estrategia para ganar habilidades de atención, percepción y concentración con sentido común.

 Esto requiere de reglas básicas como es llámelo por su nombre, evitando las etiquetas; invítelo a aproximarse a estrategias de cuestionamientos efectivos, pero, solo, cuando usted valore que es capaz de responder, invítelo a participar de la clase  cuando está  prestando atención.

 Una de las estrategias efectivas en el aula es el empleo de   agendas diaria, semanal y mensual como recurso de organización y planificación escolar. Es necesario que el docente prepare varias tareas por pasos estructurados, acostumbre al estudiante a editar y  revisar los trabajo como forma de concretar los conocimientos. Use métodos alternos,  mini charlas, grabación, gráficas, mapas, fotos, redes mentales, escritura en planes cortos comprensibles, tenga presente el contenido no  las reglas ortográficas.  Utilice estrategias dinámicas y divertidas como detectives lectores, reporteros de las letras, designar estrategias de organización de lectura, toma de notas cortas, seleccionar ideas principales, detalles, mapeo, resumen, esquemas, además la aplicación  la técnica de la preguntas poderosas.

 En el salón establezca pistas que reconozca el estudiante que le ayude a trabajar a su  ritmo de ejecución, tenga como norma revisar sus cuadernos y sus tareas diarias, compruebe su comprensión en cada momento dentro del aula, delegue responsabilidad en  actividades que le permitan mejorar la comunicación funcional, ganar habilidades interpersonales, conductas adaptativas,  aprendizaje concreto, usar material visual, instrucciones sencillas conceptos cortos y gráficos, apoyo simbólico y visual, atención individual cuando sea necesario.


Aplique metodología de proyecto, seleccione y confeccionen gráficos o láminas que se empleen como muestra o guía para el estudiante,  es necesario que usted conozca y respete los estilos cognitivos y de aprendizaje use la evaluación auténtica en el área de español, matemáticas, ciencias sociales y naturales, priorice actividades verbales, reales, concretas. En mi experiencia docente las orientaciones me han resultan efectivas son:

            Para el desarrollo de la atención y la memoria

- Anote en el cuaderno, cuál es el objetivo educativo que se va alcanzar  en la semana.

- Ejecute actividades escolares en que el estudiante tiene experiencia.

- Reforzar sus pequeños logros para mantener el entusiasmo y la   motivación.

- Dirija la atención del estudiante de forma permanente y asegúrese que comprende dándoles indicaciones individuales.

- Es fundamental contar con los recursos para alcanzar los objetivos propuestos  en cada clase.

- Ajustar el programa curricular a las necesidades del estudiantes e intereses.

- Use diariamente todos los canales sensoriales para hacer llegar la información.

- Trabaje la repetición y fomente en el aula el recuerdo con actividades pasadas.

 En la asignatura de español

- Hay que desarrollar más objetivos procedimentales y actitudinales durante la semana, como forma de alcanzar las metas propuesta en el Programa Educativo Individual de cada estudiante.

- El enfoque por competencias nos permite la elaboración de talleres, proyectos, prácticas, maquetas, se ejecuta lo que aprenden en el aula y se sustenta en la recopilación del portafolio.

- Comprensión lectora de lo que escribe, establecer relaciones de semejanzas, igualdad y diferencias.

- Las actividades en el aula deben ser reales y útiles para su vida cotidiana.

- Mantenga un cuaderno de comunicación y programa un plan de capacitación anual con la familia.

- Fomente la conversación coherente y secuencia lógica. Obligue al desarrollo del pensamiento abstracto.

- Trabaje de forma real los pronombres personales, (yo- tu, mío, tuyos otros). Los sustantivos, adjetivos, mayúsculas, verbos se trabajan en forma cotidiana en la conversación.


Como aprovecha los recursos tecnológicos.

- Impulsar el uso de la tecnología, programas que permitan incrementar el pensamiento y la ejecución: como lectores de pantallas, elaborar sus ppt, escribir en facebook, comentar en msn, otros.

- Ganar comprensión del mensaje visual y auditivo.

- Comprender la información y el mensaje escrito.

- Ser capaz de realizar copia y dictados de palabras , frases o de oraciones. Realice lecturas cortas

- Si tiene laboratorio de informática úselo al máximo para potencias las habilidades y motivación.

- Para leer con compresión bajarle un software libre  o lector de pantalla que es más rápido y adecuado al grado.


Para las actividades en las asignaturas de artística

-Usar la asignatura de artística para incrementar la imaginación y la creatividad. Tenga  planeado el trabajo con la motricidad fina y gruesa, la coordinación ojo- mano, lateralidad, dirección, orientación en el espacio gráfico.

Para las actividades de matemáticas

- Recordar que cada estudiante tiene un funcionamiento diferente, una vez establecido la diferencia, emplee calculadoras parlante, o una sencilla,  tarjeta con las tablas de multiplicar, fichas con los números, es decir todo el recurso visual para ejecutar una actividad básica matemática.

En la asignatura de Familia y Desarrollo Comunitario

ü  Es un asignatura para reforzar autoestima, su correcta nutrición, conocimiento de su cuerpo y enfermedades.Emplee todo el recurso de láminas existente en este tema.

ü  Fomente el hábito de la higiene y sobre todo bucal.



La discapacidad intelectual comprende un conjunto de condiciones que la van conformándose hasta expresarse en la autonomía, para ello hay que considerar sus puntos fuertes y conocer los puntos débiles, la tarea primordial de un docente es la detección discreta de sus límites y publicidad de todas  capacidades, en función del grado o nivel que se encuentre y de sus expectativas e intereses, esto  busca  proporcionarle los apoyos necesarios en cada una de las dimensiones o áreas en la vida escolar y familiar.

 Se busca que la escuela sea un laboratorio positivos de saberes diversos, que fomenten el crecimiento y bienestar de todos  con la  participación plena, un escenario donde se valoren los apoyos, las posibilidades o habilidades, la meta es que  aprendan de forma real y funcional, en una escuela que  reconoce la diversidad cultural- social y lingüística.

Construya un lugar donde se  trabaje junto con los padres y la comunidad en general e implementar protocolo de atención holística que abarque todas la dimensiones de la escuela.

Hay que recordar que la educación del estudiantes es integral, es oportuno que el docente conozca y pregunte a los padres sobre las situaciones delicadas como la educación sexual, hay que usar la terminología correcta, sea siempre sincero y cuando sea necesario escuche sus inquietudes sobre el tema y evite el sensasionalismo  entre colegas y grupo de estudiantes.

Finalmente aportamos que los estudiantes con discapacidad intelectual  necesitan en la escuela: amor verdadero, afecto, confianza del docente, conciencia colectiva y satisfacción de logros. La educación es un derecho inalienable, es necesario defenderlos, valorarlos en su justa medida, respetarlos y aceptarlos porque que  son seres  valiosos, que nos llenan de satisfacción y por el cual debemos nuestro trabajo. Cada día la escuela debe ejecuta acciones educativas en equiparación de oportunidades en toda la  comunidad escolar.