domingo, 26 de febrero de 2012

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DISCAPACIDAD VISUAL

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL.

Por. Brizeida Hernández Sánchez

Especialista en Educación Inclusiva


La transformación de pequeñas fracciones de estímulos sensoriales en percepciones significativas y luego en conceptos estables genera el conocimiento funcional para pensar y para la comunicación de las ideas abstractas.  Este seleccionar, codificar y organizar las percepciones y sentido constituye una tarea mental compleja, aún sí todos los sistemas sensoriales y el cerebro están intactos operando al máximo de su eficiencia. De todas formas, cada niño aprende de una manera única y es lo que posteriormente se denomina "estilo de aprendizaje". Piaget.

Una gran cantidad de información se obtiene del sistema visual que a través de cualquier otra modalidad sensorial. El ojo proporciona al cerebro sensaciones que le permiten interpretar color, tamaño, distancia y también seguir el movimiento mientras el cuerpo permanece estático. A menudo llamado el canal sensorial primario para la extensión del ser humano más allá de su propio cuerpo, la visión es la mediadora de otras impresiones sensoriales y actúa como un estabilizador entre la persona y el mundo exterior. A través de la visión se produce la mayor cantidad de aprendizaje incidental. El sistema involucra muchos otros sistemas corporales, y el proceso de ver y mirar es complejo.

La educación es un proceso individual - social y para que  los estudiantes adquieran competencias para la vida, la escuela juega un papel de prioridad a lo largo del proceso en que están inmerso factores como:  la condición cognitiva,  el aspecto afectivo, la condición volitiva, el desarrollo físico, el factor  motivacional, el ambiente, la funcionalidad visual, las habilidades sociales, la edad y el factor  familiar -  cultural , el factor económico entre otros.

 Desde el punto de vista del perfil positivo supone un sistema global inclusivo en que se valora las de habilidades y destrezas de cada estudiante y ser partícipe de forma integral . El rol que cada uno de los miembros de la comunidad educativa debe estar acompañado de: conocimientos, formación, identificación con la escuela, pertinencia y metas establecidas para alcanzar la total autonomía en el estudiante en condición de discapacidad visual , con prioridad del manejo de todo las competencias en Braille, la orientación, memoria auditiva, las matemáticas, el uso de la tiflotecnologìa como una forma de potencias sus capacidades.

La educación del estudiante con discapacidad visual es tan rica porque nosotros somos tan expresivo y creativos que solo necesitamos sentido común para:

·         Usar los dispositivos tecnológicos como los software de duxtury bajar el programa  gratis y que el estudiante aprenda en Braille de forma moderna y se tiene el traductor en el mismo momento, aprende las matemáticas de manera divertida.

·         Emplear en la escuela los dispositivos digitales para lograr que sean productivos intelectualmente y no abusar  de las memorización.

·         Actualmente la escuela tiene los recurso necesario para que cada estudiante aprenda de manera significativa y real. Solo necesitamos pasión y determinación por lo que se hace.

·         Es importante reflexionar sobre la individualidad de cada estudiante y sus condiciones para aprender aspectos como: el diagnóstico, condición familiar, el tipo de gerencia en la escuela y la madurez del estudiante.

  • Analiza la educación que ofrece la escuela  como el estudiante  tiene acceso a los componentes del currículo que ajuste requieren y cuales se realizan.
  • Es interesante revisar la participación de la familia  su acción o su complicidad de pasividad y resignación.

·         El uso de  multimedia deben reunir las condiciones como  elemento inclusivo en la escuela, y la puesta en práctica de herramientas diseñadas específicamente para el alumnado con discapacidad visual y hay que aplicarlas y además de todos los medios posibles para llevarlos a una vida plena y productiva.

Una de las barreras del sistema de lectura y escritura del estudiante con discapacidad visual es el desconocimiento o falta de información de que es la única fuente que los lleva al aprendizaje o alfabetización, las escuelas aún no responde a una necesidad básicas, hay un abuso de la moralización y memoria mecánica, el estudiante carece de producción intelectual de alto nivel.

Vivimos en un país inaccesible desde un aspecto físico, social, académico, administrativo, entre otro, razón por lo que el temor de la familia, la escuela a la independencia de un niño con discapacidad visual es un barrera todavía a vencer. Además si analizamos que en Panamá hay prioridad para los carros y nos para las personas evidenciándose en la ausencia de aceras, medios accesibles como los semáforos, la contaminación, el ruido excesivo.


La metodología empleadas en la escuela inclusiva aún es con tendencia mecanicista, memorística a pesar que los docentes tienen formación completa y actualización en los nuevos enfoque o tienen otros niveles. Mi opinión es que el sistema a contaminado la visión de la escuela, olvidándonos de los fines de la educción. EL compromiso que tenemos sigue siendo grande pero no difícil hay mucho que hacer. Como reflexionábamos en la asignatura anterior sobre que las buenas prácticas no las conocemos solo repetimos lo mucho que no falta y no como podemos iniciar a cambiar desde mi puesto, desde mi enfoque.

 Como emprender acciones para alcanzar el éxito con los estudiantes con discapacidad visual en la escuela.

·         Capacitar a las familias y miembros de la comunidad para que apoyen a los niños/as y adolescentes en su desarrollo integral como un plan único donde todo trabajen por alcanzarlos.

·         Desarrollar progresivamente las competencias cognitivas, lingüísticas, psicomotoras, sensorial, socio-emocional, competencia de funcionamiento independiente y pre-vocacional que les permita a los estudiantes  aprendizaje sensorial.

·         Trabajar con los docentes, escuela administrativa, familia, comunidad un programa de manera sistemático como un sistema que le permita alfabetizarlo y educarlo para la vida.

·         Coordinar acciones con instituciones de educación especial para ampliar el servicio y los recursos de la comunidad (PEC).

·         Los docentes tiene gestionar  la formación continua, permanente, fortalecer la curiosidad científica, investigativa, para darle respuesta la estudiante.

·         El docente especializado debe retomar  el liderazgo y trabajar como asesor y orientación al centro escolar que vele por la equiparación de oportunidades y el acceso al conocimiento.

·         Hacer de  orientación y movilidad una acción diaria en la escuela, hogar y comunidad, para lograr cada día  el estudiante   adquiera habilidades para la vida diaria: aprender Braille, habilidades sociales e interpersonales, Ocio y tiempo libre adecuado, hacer deporte para una para la vida independiente.


EDUCAR PARA LA VIDA

EDUCAR  PARA LA VIDA: CAPACIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS

Por. Brizeida Hernández Sánchez

Psicopedagoga / brizeidah@hotmail.com

Educar por competencias implica determinar la cultura básica que requieren todos los estudiantes al término de la educación Básica General, de modo que le admita continuar sus estudios superiores, es decir que requiere una formación profesional que le permita integrarse de forma eficaz sin riesgo a la exclusión. Se promueve la ejecución del currículum desde una perspectiva de adquirir  aquellas competencias necesarias para la vida, dentro de un aprendizaje permanente.

A través de la educación  se pretende mediar el conocimiento, formar la personalidad e integral socialmente a esa población estudiantil al mundo productivo; para lograr esta meta es necesaria la organización del currículum en función de su cultura, el desarrollo científico- tecnológico y la capacidad de adaptación.

Tradicionalmente, se ha definido el currículum como un conjunto sistemático de objetivos, contenidos, criterios de evaluación,  estas partes interactúan sinérgicamente para organizar la enseñanza y alcanzar los fines de la educación. Esta concepción estática del currículum propia de sociedad del siglo pasado y no corresponde a los sistema educativos del siglo XXI.

La enseñanza basada en un currículum en competencias  incluye las destrezas de adquisición del conocimiento funcional el tratamiento de la información y su transformación en conocimiento personal como el desarrollo y el dominio de las competencias básicas, que permite desenvolverse en la sociedad del conocimiento.

El desarrollo de la ciencia, tecnología, la cultura,  información, conocimiento y la evolución social exigen al sistema una formación diferente que implique competencias básicas que consienta a la persona vivir en sociedades competitivas, globalizadas y digitalizadas.

Educar para la vida, es favorecer la adquisición de un aprendizaje autónomo y el desempeño de resolver situaciones de formas diferentes y efectivas, este modelo curricular se concreta en la autonomía personal y  su adaptación al medio. Las habilidades para la vida son un conjunto sinérgico de conocimiento, capacidades, aptitudes, destrezas, habilidades y hábitos personales, de igual forma la maduración personal, la autorrealización, el ejercicio de la ciudadanía; todo esto lleva a la generalización y  la transferencia de los  aprendizajes.

La enseñanza basada en un enfoque por competencia en el currículum panameño tiene como metas: desarrollar las destrezas de comunicación y las relaciones interpersonales;  desarrollar el autocontrol y la toma de decisiones; adquirir una mentalidad abierta y flexible; aprender de la experiencia y aprender autónomamente entre otras.



Las necesidades educativas  fueron modificadas por el desarrollo cultural, social, humanístico y tecnológico hacia una alfabetización funcional y  competencial como meta de la educación básica  con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y alcanzar un crecimiento sostenible.

Todo los educadores esta invitados a adaptar los fines y los contenidos de la educación a las necesidades y los cambios sociales; y a impulsar procesos de innovación  y mejora de la equidad de la enseñanza, año 2012 dedicado a los estudiantes.