
En este blog científico usted encontrara información orientadora a la: educación en general, desde una visión de las tecnologías de la información y la comunicación,además encontrará aspectos relacionados con las necesidades educativas especiales la educación de grupos vulnerable entre otros aspectos de investigación que buscan dar respuestas en el ámbito académico, universitario e investigativo.
martes, 29 de octubre de 2013
jueves, 17 de octubre de 2013
TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE Y LAS TECNOLOGIA
TEORÍAS COGNITIVAS Y LAS TECNOLOGIAS: Binomio en el aula.
Por. Brizeida Hernández Sánchez
El aprendizaje es un proceso basado en la
experiencia que produce un cambio conductual permanente, es
un sumario de nueva conducta, se modifica unas antiguas o se extinguen otras,
como resultado siempre de experiencias o prácticas. Es necesario
para aprender y adaptarse al ambiente de la manera más adecuada. Las teorías cognitivas
del aprendizaje, estudiadas tratan de explicar cómo se constituyen los
significados y cómo se aprenden los nuevos conceptos.
El aprendizaje tiene muchos
factores, como por ejemplo: el desarrollo humano, la motivación, la cultural,
el medio ambiente, la interacción, la edad, entre otras y la didáctica implica
esa esencia del que hacer educativo.
Las
herramientas tecnológicas permiten que la información se pueda crear, convertir,
almacenarla, administrarla y encontrarla, aunque e verdadero impacto de estas
herramientas constituye el potencial de comunicación y de construcción sincrónica
de conocimientos que puede trascender tiempo y espacio, inversión, otras. Estas
herramientas abren posibilidades para estimular el pensamiento y ganar
competencias sociales, digitales, culturales, muy diversas…facilitando el
acceso, la recreación, recreación, interconexión, y construcción del
conocimientos de forma colaborativa; como lo explica la autora facilita el
reforzamiento de la colaboración multidisciplinar.
Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación están revolucionando los procesos formativos tradicionales, a
través del uso de nuevas herramientas y de contenidos digitales de calidad. La
introducción en los procesos educativos mejora enormemente, y de forma
evidente, la calidad de la docencia. La tecnología en la
escuela, ofrece opciones de ejecución de la tarea, en la que se pueden
seleccionar materiales adaptables a las distintas necesidades educativas,
respetando el ritmo de aprendizaje.
De igual forma, la
disminución del sentimiento de fracaso y eliminación de la frustración ante el
error; es uno de las grandes aportes potenciando, además de aprendizaje cooperativo y los procesos de
socialización, el desarrollo de la discriminación visual y de la capacidad
de orientación espacio- temporal
mediante, la utilización de programas específicos seleccionados para
desarrollar las competencias deseadas tomando en cuenta el grado y la condición del estudiante.
El desarrollo de las tecnologías de la
información y de la comunicación han llegado a la escuela porque la sociedad ha
sido invadida y traído aspectos positivos como: la percepción del computador
como herramienta altamente motivadora la cual puede incluir programas con música,
colores, animaciones lo que contribuye a
ganar mayor atención.
Las tecnologías se convertirse en
plataforma versátil de acceso a contenidos educativos; es un recurso que
posibilita los objetivos planteados en
el currículo escolar, es decir, si el computador permite hacer cosas
extraordinarias, entonces lo que necesitamos es una planificación estrategia y
objetivos claros de lo que se pretende.
Desde
la perspectiva citada y desde mi mirada como docente es imprescindible conocer la cultura
del que aprende, teniendo conocimiento de sus recursos personales y
motivaciones. Luego reconociendo que las herramientas tecnológicas son ayudas,
servicios, productos que apoyan la labor educativa, si se sabe usar en forma
óptima se logrará mediar la información desde otro ángulo del aula, es un valor
agregado al saber. También el profesor debe considerar que esas herramientas son
accesible en la escuela o universidad y debe asegurarse que ese aprendiz tiene acceso fuera de estos contexto con
igual facilidad. Es sabido que en nuestro país el 85% de la población tiene acceso a internet, que se realizan
grandes esfuerzos para implementar programas nacionales que son respuestas como: Red Nacional Internet,
Entre pares, País sin papel, la Nube Computacional Gubernamental, Colegios
digitales, otros.
Finalmente,
la sociedad de la información y la comunicación en la que vivimos busca incrementar
el acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
para dar respuestas a los profundos cambios que van desde la cultura, el
trabajo, la salud, de la mano de una educación
para todos. Por lo que el uso al máximo de las tecnologías mejora las
capacidades digitales y la exploración de nuevas formas de enseñar y
aprender en el caso de estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)