La educación emprendedora tiene como principal objetivo
enseñar a los estudiantes poner la teoría en práctica y comprender qué es el
emprendimiento; esta metodología surge como una herramienta crítica en el
desarrollo de las competencias necesarias para la creación de empresas y
algunos sistemas han estado promoviendo la creación de cursos para la enseñanza
del emprendimiento; esto hace posible aprender a ser emprendedor utilizando
políticas diferenciadas y programas específicos en educación.

En este blog científico usted encontrara información orientadora a la: educación en general, desde una visión de las tecnologías de la información y la comunicación,además encontrará aspectos relacionados con las necesidades educativas especiales la educación de grupos vulnerable entre otros aspectos de investigación que buscan dar respuestas en el ámbito académico, universitario e investigativo.
domingo, 21 de octubre de 2012
Modelo de escuelas para padres.
Por. Brizeida Hernández Sánchez/ Psicopedagoga
La familia, escuela y
comunidad son tres esferas que inciden en la calidad de la enseñanza, facilitan
el aprendizaje y previenen las
dificultades. Cada uno concienciado de su papel en la educación aporta recursos
necesario para movilizar las destrezas del que aprende.
La familia y la escuela son entes fundamentales para dar
respuestas a las necesidades educativas,
afectivas, cognitivas y sociales de
los participantes del saber.
Hoy, es necesario emprender juntos un camino
que permita crear una nueva concepción
de la educación, desde una perspectiva comunidad – escuela,
lugar donde el verdadero protagonista es el estudiante, para ello es necesario
la elaboración de un proyecto educativo común entre escuela y comunidad, sustentado en la teoría sociohistórica en la
que están inmerso el ecosistema como
fuente de aprendizaje.
Este enfoque favorece una enseñanza para la vida, utilizando el ambiente, la familia, de tal forma que se aprenda a
ejercitar la cooperación, trabajo en
equipo, el diálogo, toma decisiones consensuadas para que luego, sea capaz de
transferir estos aprendizajes a otros contextos sociales reales.
Crear espacios de
comunicación y participación de la familia en la escuela es aportar a la experiencia cotidiana con la
finalidad del crecimiento biológico,
psicológico, social, ético y moral del estudiante, en una palabra, al
desarrollo integral de su personalidad.
De
la armonía entre familia y escuela va a
depender el desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta
influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que
crearán un nuevo estilo de vida.
Es apremiante que los actores
se planteen como objetivo prioritario
formar hombre y mujeres competentes y verdadero protagonista de su quehacer
educativo.
La
familia es un vínculo mediador en la relación con su entorno y se reitera que
la escuela enseña y la familia educa.
Las escuelas no pueden trabajar
aisladas de las familias y de las
comunidades son clave para apoyar el aprendizaje, estos es la llave para el
éxito.
También es cierto que el profesorado no siempre
fomenta la implicación de las familias,
ni no valora lo que puede aportar a la mejora de la educación; por su
parte, la familia no siempre participan cuando son inducidos, debido entre
otras razones al desconocimiento e inseguridad sobre lo que ellos pueden hacer
(Christenson, 2004).
Es evidente las situaciones conflictivas que
se visualizan en la actualidad pero, rige una actitud positiva de los padres,
madres y acudientes para apoyar a sus hijos como parte de su función.
En este punto aportamos
dos líneas de acción: la comunidad en su conjunto de servicios complementarios,
donde las escuelas se convierten en centros de recursos para las respectivas
comunidades (estudiantes, padres o
vecinos);
El segundo más emergente
de desarrollo de la comunidad, que apuesta por una relación más inclusiva,
donde todos los miembros de la comunidad son considerados como agentes de
cambio, y la conjunción de las escuelas con la
comunidad
pretende el desarrollo de las mismas.
También señalamos seis
tipos de implicación de la escuela – familia y
comunidad que son
importantes para el aprendizaje y para hacer
más efectiva la relación entre escuelas y familias: primero
ejercer su rol de padres, el voluntariado,
escuelas para padres, Asociaciones de padres, y finalmente la
conformación de la comunidad educativa.
Sí, todo esto funciona tenemos la familia y la escuela prendiendo juntas.
El
enfoque educacional que vislumbramos formar Escuelas para Padres, instancia que
responde a las dudas de las familia en aportar desde su experiencias a la
educación de sus hijos en un marco de consultor experto, de modelo y guía de
trabajo.
sábado, 6 de octubre de 2012
Hoy, es necesario emprender juntos un camino
que permita crear una nueva concepción
de calidad de vida, desde una perspectiva comunidad –
escuela, lugar donde el verdadero protagonista es el niño,
para ello es necesario la elaboración de un proyecto como respuesta es así, que
hoy nace FUNDACIÓN DOWN PANAMA. Felicidades.
Estamos llenos de :
metas
sueños
ideas
Pasión
Determinación
lunes, 1 de octubre de 2012
LOS ESTUDIANTES y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Por. Brizeida Hernández Sánchez
Psicopedagoga / brizeidah@hotmail.com
Los estudiantes desde hace doce años, participan de la era de la tecnología de la información y la comunicación, esto ha dado paso a un replanteamiento de la tarea de enseñar y el de ser mediador de un proceso educativo que busca igualdad de oportunidades de acceso a la educación de calidad. La sociedad del conocimiento nos da respuesta a la pregunta, cuales son las raíces de la falta de motivación en los estudiantes por la actividad escolar y cómo hacer para llevarlos a visualizar que el aprendizaje es un medio para crecer y madurar cognitivamente. Cada estudiante tiene que experimentar que está aprendiendo, consolidar sus destrezas, ganar satisfacción personal, sentir orgullo o sentirse con altas capacidades, además las metas de valoración social. Estas metas se convierte en promotores de motivación para conquistar otros logros de esta forma supera la ansiedad y la correcta tomar decisiones. Hay que conocer las metas que persiguen estudiantes, cómo influyen en sus intereses y que esfuerzo requieren para afrontar los estudios, determinar que factores o variables intervienen, finalmente las pautas de actuación a seguir para motivarlos hacia el aprendizaje real y funcional. Lo primero, es orientar al estudiante hacia metas de aprendizaje y no a metas de ejecución, es decir no atribuirle sus fracasos a la falta de esfuerzo, cuanto ayudarles a comprender que, aunque puede deberse a la falta de habilidad en un momento dado, es modificable por el esfuerzo, esto implica la estrategia del profesor en las consignas dadas al inicio, durante y al concluir cada actividad de aprendizaje planificada para tal fin. Los componentes a considerar son: cómo estimularlo para sean capaces de recibir de forma clara la información, la comunicación familiar es esencial, paralelo a la organización; un trabajo didáctico basado en talleres transversales que activen la curiosidad por el tema desarrollado con información nueva, incierta, relacionar con su experiencias y sus conocimientos previos. Hay que manejar las variables de la búsqueda de la aceptación de los compañeros, experimentar la propia competencia en la tarea. Por lo que se hace necesario desarrollar estrategias de pensamiento, afrontamiento del fracaso y evitar un clima de clase competitiva en su lugar la organización cooperativa o la centrada en el aprendizaje individual. También, es necesario el dialogo igualitario, la inteligencia cultural, conciencia colectiva, transformación del curriculum, solidaridad, igualdad de diferencias, hay que reconstruir la escuela con nuevos valores y plena participación; empleando las tecnologías actual que nos ofrece el mundo globalizado y este debe llevar a ser competente y competitivo para la vida.
Por. Brizeida Hernández Sánchez
Psicopedagoga / brizeidah@hotmail.com
Los estudiantes desde hace doce años, participan de la era de la tecnología de la información y la comunicación, esto ha dado paso a un replanteamiento de la tarea de enseñar y el de ser mediador de un proceso educativo que busca igualdad de oportunidades de acceso a la educación de calidad. La sociedad del conocimiento nos da respuesta a la pregunta, cuales son las raíces de la falta de motivación en los estudiantes por la actividad escolar y cómo hacer para llevarlos a visualizar que el aprendizaje es un medio para crecer y madurar cognitivamente. Cada estudiante tiene que experimentar que está aprendiendo, consolidar sus destrezas, ganar satisfacción personal, sentir orgullo o sentirse con altas capacidades, además las metas de valoración social. Estas metas se convierte en promotores de motivación para conquistar otros logros de esta forma supera la ansiedad y la correcta tomar decisiones. Hay que conocer las metas que persiguen estudiantes, cómo influyen en sus intereses y que esfuerzo requieren para afrontar los estudios, determinar que factores o variables intervienen, finalmente las pautas de actuación a seguir para motivarlos hacia el aprendizaje real y funcional. Lo primero, es orientar al estudiante hacia metas de aprendizaje y no a metas de ejecución, es decir no atribuirle sus fracasos a la falta de esfuerzo, cuanto ayudarles a comprender que, aunque puede deberse a la falta de habilidad en un momento dado, es modificable por el esfuerzo, esto implica la estrategia del profesor en las consignas dadas al inicio, durante y al concluir cada actividad de aprendizaje planificada para tal fin. Los componentes a considerar son: cómo estimularlo para sean capaces de recibir de forma clara la información, la comunicación familiar es esencial, paralelo a la organización; un trabajo didáctico basado en talleres transversales que activen la curiosidad por el tema desarrollado con información nueva, incierta, relacionar con su experiencias y sus conocimientos previos. Hay que manejar las variables de la búsqueda de la aceptación de los compañeros, experimentar la propia competencia en la tarea. Por lo que se hace necesario desarrollar estrategias de pensamiento, afrontamiento del fracaso y evitar un clima de clase competitiva en su lugar la organización cooperativa o la centrada en el aprendizaje individual. También, es necesario el dialogo igualitario, la inteligencia cultural, conciencia colectiva, transformación del curriculum, solidaridad, igualdad de diferencias, hay que reconstruir la escuela con nuevos valores y plena participación; empleando las tecnologías actual que nos ofrece el mundo globalizado y este debe llevar a ser competente y competitivo para la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)